La lucha silenciosa: Mujeres ignoradas detrás de la consola de sonido
- Stevie Connor
- hace 12 horas
- 4 Min. de lectura

Una revolución silenciosa en el sonido
La música, en esencia, es un arte colaborativo. Pero con demasiada frecuencia, los elogios se dirigen únicamente a los intérpretes, mientras que las mentes talentosas detrás del vidrio del estudio permanecen invisibles. Para las mujeres que trabajan en los campos de la ingeniería de sonido, la mezcla y la producción, esa invisibilidad ha sido durante mucho tiempo más que una metáfora: es institucional. Sin embargo, en los últimos años, una revolución silenciosa pero insistente ha comenzado a abrirse paso. Un número creciente de mujeres se niega a permanecer tras el telón. Están transformando la manera en que se crean los discos, cómo suenan y cómo la industria percibe a quienes están detrás de la consola.
Hill Kourkoutis: Haciendo historia en el sonido canadiense
Hill Kourkoutis no es solo productora e ingeniera: es una multiinstrumentista, compositora y fuerza creativa que ha labrado un espacio distintivo en la escena musical de Canadá. En 2022, se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio JUNO a Ingeniera de Grabación del Año, un momento histórico para la música canadiense. Sus créditos incluyen trabajos con Digging Roots, Amanda Rheaume, July Talk, SATE y muchos más, y su firma sonora a menudo eleva voces subrepresentadas o de gran significado cultural.
Kourkoutis se ha convertido en un símbolo de lo que es posible cuando el talento se encuentra con la oportunidad, y promueve activamente la diversidad en los estudios, mentoreando a mujeres jóvenes y artistas no binarios interesados en carreras en el ámbito del audio. Su estudio, The Lair, se ha convertido en un espacio acogedor para la creatividad, y su sola presencia es una declaración poderosa en una industria donde las mujeres representan solo una pequeña fracción de los roles técnicos.
"No se trata solo de representación", ha dicho Kourkoutis en entrevistas anteriores. "Se trata de cambiar toda la cultura de cómo creamos y a quién valoramos en el proceso."

El creciente elenco de mujeres en el audio en Canadá
La escena canadiense se enriquece cada vez más con mujeres talentosas detrás de la consola:
Karen Kosowski: Originaria de Winnipeg y ahora radicada en Nashville, Karen ha trabajado con artistas como Mickey Guyton y The Washboard Union. Su estilo de producción fusiona la precisión del pop con la crudeza de las raíces, y es una de las pocas mujeres que navega con éxito en el mundo del country-pop a un alto nivel.
Chloe Watkinson: Conocida por su potente voz y su sentido matizado del espacio sonoro, Watkinson desempeña múltiples roles como intérprete y experta de estudio. Le apasiona construir entornos de grabación inclusivos y habla abiertamente sobre la dinámica emocional de la colaboración en el estudio.
Tasha Schumann (también conocida como Tasha the Amazon): Nominada a los JUNO y ferozmente independiente, Schumann ha causado impacto tanto como artista como productora de beats. Crea temas atrevidos que desafían los estándares de producción del hip-hop, todo desde su estudio casero en Toronto.
Estas mujeres representan un cambio más amplio en la música canadiense: uno en el que las herramientas de creación están siendo reclamadas, reinterpretadas y redistribuidas.
Voces globales que están reconfigurando la industria
En todo el mundo, las mujeres en el ámbito sonoro están ganando terreno — y cambiando las reglas a medida que avanzan.
Sylvia Massy (EE. UU.): Pionera conocida por su trabajo con Tool, Red Hot Chili Peppers y Johnny Cash, Massy es tanto una innovadora como un ícono. Su uso de técnicas de grabación poco convencionales —como hacer pasar voces por mangueras de jardín o grabar baterías en una torre de enfriamiento nuclear— le ha ganado una legión de seguidores.
Catherine Marks (Reino Unido): Australiana de nacimiento y figura clave de la escena alternativa británica, Marks ha producido álbumes aclamados de Foals, Wolf Alice y The Big Moon. Su trabajo como ingeniera es complejo, atmosférico y audaz sin concesiones.
Ebonie Smith (EE. UU.): Ingeniera residente y productora en Atlantic Records, Smith ha trabajado en proyectos para Janelle Monáe y The Roots. También fundó Gender Amplified, una organización sin fines de lucro dedicada a celebrar y apoyar a las mujeres en la producción musical.
Maria Elisa Ayerbe (Colombia/EE. UU.): Ingeniera nominada al Latin Grammy, Ayerbe es una apasionada de la producción bilingüe y la representación latinx en la ingeniería de sonido. Su estudio en Miami se ha convertido en un centro para artistas diversos que buscan calidad y fluidez cultural.
Todavía enfrentando interferencias: los desafíos persisten
A pesar del talento y de abrir caminos, las barreras siguen presentes. Muchas mujeres aún reportan ser confundidas con asistentes, pasadas por alto para roles técnicos o excluidas de sesiones clave en el estudio. La falta de mentoras visibles, los prejuicios inconscientes y la mentalidad anticuada del “club de chicos” continúan moldeando demasiados entornos de grabación.
Un estudio de 2023 del Annenberg Inclusion Initiative reveló que menos del 3% de los productores de canciones populares eran mujeres. Las cifras son aún más desalentadoras si se consideran mujeres racializadas o profesionales no binarias.
Organizaciones como SoundGirls, Women’s Audio Mission y Gender Amplified están trabajando arduamente para cambiar esa realidad. Ofrecen mentorías, oportunidades de networking y formación que no solo mejoran habilidades, sino que también fortalecen la confianza.
Hacia un paisaje sonoro equitativo
El cambio ya está en marcha, pero aún no se ha completado. Oyentes, discográficas y artistas tienen un papel importante: contratando mujeres en roles de producción, celebrando públicamente su trabajo y desafiando las barreras de entrada de la industria.
Detrás de cada pista que te emociona, hay alguien que moldeó esa sensación con pericia, empatía y precisión. Y cada vez más, esas personas son mujeres — y merecen ser escuchadas.
Porque cuando las mujeres toman el control de la mezcla, la música no solo suena diferente. También significa algo diferente.
