top of page
Buscar

La Cafetería del Sonido: Cómo los aranceles de Donald Trump afectarán a la industria musical canadiense

Foto del escritor: Stevie ConnorStevie Connor

The Sound Cafe: How Donald Trump’s Tariffs Will Impact the Canadian Music Industry


El reciente anuncio del presidente de los EE. UU., Donald Trump, sobre la reinstauración y el aumento de los aranceles a los productos canadienses ha causado un gran impacto en varias industrias, incluida la música. Aunque estos aranceles están destinados principalmente a materiales como el acero, el aluminio y los productos manufacturados, el efecto en cadena se extiende a la escena artística y cultural, colocando a los músicos canadienses, sellos discográficos, fabricantes de instrumentos y artistas de gira en una situación precaria.



El impacto directo en los instrumentos musicales y el equipo

Para los músicos, las herramientas del oficio — guitarras, baterías, amplificadores, micrófonos y equipo de producción — a menudo provienen de los Estados Unidos. Con los aranceles inflando el costo de los productos importados, los músicos canadienses y los estudios de grabación se verán obligados a pagar mucho más por el equipo esencial. Esto podría afectar particularmente a los artistas independientes y a los pequeños estudios, que ya operan con presupuestos ajustados.


Muchos de los principales fabricantes de instrumentos del mundo, como Fender, Gibson y Martin, están ubicados en EE. UU. Los minoristas canadienses que importan estas marcas se verán obligados a trasladar los costos adicionales a los consumidores. De manera similar, el equipo de producción de gama alta, como las consolas de mezcla, los sintetizadores y el software de grabación, podría experimentar aumentos de precios, lo que aumentaría el costo de hacer música en Canadá.


Además, las empresas que fabrican instrumentos y equipos canadienses, como Godin Guitars o Sabian Cymbals, dependen de componentes importados de EE. UU. Si materias primas como madera, metal o partes electrónicas están sujetas a aranceles, los costos de producción aumentarán, lo que obligará a los fabricantes a subir sus precios al por menor o reducir la producción.


Giras: una nueva carga financiera para los artistas canadienses

El sustento de muchos músicos es la gira, particularmente en el lucrativo mercado estadounidense. La población más pequeña de Canadá significa que los artistas a menudo buscan expandir su audiencia al otro lado de la frontera. Sin embargo, los nuevos aranceles podrían generar medidas comerciales represivas, lo que llevaría a costos de visa más altos, mayores gastos de viaje e incluso nuevas restricciones sobre las ventas de mercadería en los EE. UU.


Ya, los músicos canadienses deben navegar por un proceso costoso y complicado para obtener visas de actuación en EE. UU. Con la posible tensión económica entre los dos países, el proceso podría volverse aún más estricto. Los músicos de gira podrían enfrentar tarifas más altas por permisos de trabajo, que ya cuestan cientos de dólares por miembro de la banda.


Más allá del papeleo, los gastos de viaje — incluidos vuelos, combustible y alojamiento — probablemente aumentarán debido a la inestabilidad económica causada por una guerra comercial impulsada por los aranceles. La mercadería, una fuente de ingresos crucial para los artistas de gira, también podría verse afectada. Si se imponen aranceles a la mercadería fabricada en Canadá, como camisetas, discos de vinilo o carteles, los artistas podrían tener dificultades para obtener ganancias en sus giras por EE. UU.


Sellos discográficos y prensado de vinilos: otro obstáculo

El medio físico ha experimentado un resurgimiento, con el vinilo creciendo en popularidad durante la última década. Muchos artistas canadienses dependen de las plantas de prensado de EE. UU. para fabricar sus discos debido a las instalaciones limitadas en Canadá. Si los aranceles aumentan el costo de producción, los sellos discográficos canadienses y los artistas independientes se verán obligados a pagar más para que su música llegue al vinilo, lo que llevará a precios más altos al por menor o a tiradas de producción reducidas.


El impacto va más allá del vinilo. La fabricación de CDs, el embalaje e incluso la distribución de música digital a través de servicios basados en EE. UU. podrían enfrentar desafíos si las tensiones comerciales aumentan.


La industria musical canadiense se ha beneficiado históricamente del acceso a estos servicios de EE. UU. a precios competitivos, pero el aumento de los costos podría poner a los artistas independientes y a los sellos discográficos pequeños en desventaja.


Festivales de música, patrocinios e incertidumbre económica

Una economía norteamericana fuerte e interconectada respalda los festivales de música, los acuerdos de patrocinio y las asociaciones de marcas que impulsan la industria. Si las tensiones comerciales aumentan, las empresas en Canadá y EE. UU. pueden ajustar sus presupuestos, lo que llevaría a menos oportunidades de patrocinio para festivales y eventos.

Por ejemplo, festivales importantes en Canadá como Osheaga, North by Northeast (NXNE) de Toronto o el Calgary Stampede suelen depender de patrocinadores y artistas estadounidenses. Con los costos más altos asociados a la contratación de talento de EE. UU., los festivales podrían enfrentar una reducción en las alineaciones o un aumento en los precios de las entradas, lo que afectaría la asistencia y los ingresos.


Los patrocinios de marcas estadounidenses que apoyan iniciativas musicales canadienses también podrían disminuir, ya que las empresas que enfrentan tensiones financieras por los aranceles podrían recortar sus presupuestos de marketing y promoción. Esta reducción de fondos podría perjudicar no solo a los festivales, sino también a los programas de desarrollo artístico, estaciones de radio y servicios de streaming que dependen de los ingresos publicitarios.


La industria musical digital y los servicios de streaming

La industria musical de Canadá está profundamente entrelazada con gigantes tecnológicos basados en EE. UU., como Apple Music, Spotify y YouTube. Aunque el streaming digital podría parecer inmune a los aranceles, existen efectos indirectos a considerar. La incertidumbre económica podría llevar a aumentos en los precios de las suscripciones premium de streaming, lo que afectaría tanto a los oyentes como a los artistas que dependen de los ingresos por streaming.

Además, los ingresos por publicidad, el principal motor financiero de los servicios de streaming gratuitos, podrían reducirse si las empresas ajustan sus presupuestos debido a las restricciones comerciales. Esto llevaría a pagos más bajos para los artistas que dependen de los ingresos por streaming.


¿Debería la industria musical canadiense responder con un boicot?

Dado el daño potencial a los músicos canadienses, algunos podrían preguntarse si la industria debería tomar una postura. ¿Deberían los encargados de la programación de los lugares dejar de contratar artistas estadounidenses en Canadá? ¿Deberían publicaciones como The Sound Cafe dejar de cubrir a músicos estadounidenses? ¿Qué lograría eso?


Un boicot a los artistas estadounidenses podría verse como una postura simbólica contra las políticas comerciales injustas. Si los lugares canadienses priorizan a los artistas locales sobre los estadounidenses, podría generar más oportunidades de actuación dentro del país. De manera similar, si los medios de comunicación canadienses cambian su enfoque alejándose de los músicos de EE. UU., podrían fortalecer el talento local, fomentando un ecosistema musical autosuficiente.


Sin embargo, tales acciones también podrían tener consecuencias negativas. La música prospera gracias a la colaboración y el intercambio cultural. Excluir a los artistas estadounidenses podría limitar las oportunidades creativas, debilitar las relaciones industriales transfronterizas y alienar a las audiencias que disfrutan del talento internacional. Además, muchos artistas estadounidenses enfrentan luchas similares en la industria musical de su propio país; la solidaridad, en lugar de la división, podría ser un enfoque más productivo.


En lugar de un boicot, la industria musical canadiense podría centrarse en la defensa. Hacer lobby por el apoyo gubernamental, políticas comerciales justas y subvenciones para la industria podría ser una forma más eficaz de mitigar el daño causado por los aranceles. Los músicos canadienses también deberían fortalecer sus asociaciones con artistas estadounidenses afines, lugares independientes y movimientos de base que se oponen a las políticas comerciales restrictivas.


A pesar de estos desafíos inminentes, los músicos y profesionales de la industria canadiense siempre han demostrado resiliencia. Existen varias formas en las que pueden adaptarse para mitigar el impacto de los aranceles de Trump:


  • Explorar mercados alternativos – Los artistas canadienses podrían mirar hacia Europa, Asia y Australia como mercados viables de gira y distribución para reducir la dependencia de EE. UU.

  • Fortalecer la fabricación musical nacional – Invertir en instalaciones locales de producción de instrumentos, prensado de vinilos y mercadería podría reducir la dependencia de las importaciones de EE. UU.

  • Apoyo gubernamental – Abogar por un aumento de la financiación de las subvenciones y programas culturales de Canadá (como FACTOR o el Consejo de las Artes de Canadá) podría ayudar a compensar el aumento de los costos para los músicos y los sellos discográficos.

  • Colaboraciones transfronterizas – Fortalecer asociaciones con artistas y sellos discográficos independientes de EE. UU. podría generar oportunidades para compartir costos de giras y lanzamientos.

  • Comercio electrónico y ventas directas al fan – Con los costos más altos al por menor, los artistas podrían depender más de la venta directa a través de sus sitios web, reduciendo las tarifas de intermediarios y maximizando las ganancias.


Reflexiones finales

Aunque los aranceles propuestos por Trump están dirigidos principalmente a industrias tradicionales, sus efectos indirectos en la industria musical canadiense podrían ser significativos. Desde el aumento de los costos de los instrumentos y las giras hasta los desafíos para los sellos discográficos y los festivales, la presión financiera podría remodelar el panorama de la música canadiense. Sin embargo, la adversidad a menudo genera innovación. Al encontrar nuevas estrategias y diversificar las fuentes de ingresos, la escena musical de Canadá puede navegar por estos tiempos inciertos mientras continúa prosperando en el escenario global.


The Sound Cafe



The Sound Cafe Founder/Editor, Stevie Connor

Stevie Connor, un polímata de la escena musical nacido en Escocia, es reconocido por su versatilidad en diversas áreas dentro de la industria. Inicialmente destinado al fútbol, el corazón de Stevie encontró su verdadera vocación en la música. Su viaje multifacético lo ha visto destacarse como músico, compositor, artista de grabación, periodista y pionero de la radio por internet.


En 2012, Stevie sentó las bases de Blues and Roots Radio, una plataforma en línea que rápidamente se convirtió en un escenario global para la música blues, roots, folk, Americana y celta. Su liderazgo visionario impulsó a la plataforma aclamaciones internacionales. No contento con solo un proyecto, Stevie expandió su influencia en 2020 al fundar The Sound Cafe Magazine, una plataforma multilingüe dedicada a entrevistas con artistas, reseñas de álbumes y noticias musicales.


El impacto de Stevie va más allá de estas plataformas. Su oído crítico y su perspicacia en la industria le han brindado oportunidades para ser seleccionado como jurado en premios nacionales como los JUNO Awards, los Canadian Folk Music Awards y los Maple Blues Awards. Gracias a sus incansables esfuerzos, ha ganado una sólida reputación dentro de la comunidad musical, obteniendo el respeto de compañeros y artistas por igual.


A pesar de sus extensas responsabilidades, Stevie sigue profundamente conectado con sus raíces, tanto musicales como geográficas. Continúa contribuyendo al vibrante tapiz del mundo musical, asegurando que su influencia resuene mucho más allá de cualquier plataforma en particular. La pasión y el compromiso duraderos de Stevie con la música lo convierten en una verdadera luminaria en la industria.


Stevie es un periodista verificado en la plataforma global de relaciones públicas, Muck Rack.


El primer periodista destacado de Muck Rack en 2023.

Comments


bottom of page